![]() A propósito del día mundial contra la trata de personas, las organizaciones que conforman la Alianza Colombiana de Organizaciones de la Sociedad Civil contra la Trata de Personas aseguran que aún hace falta mucho trabajo y mucho conocimiento de las autoridades para proteger a las víctimas. Afirman, además, que en el contexto actual de emergencia humanitaria que enfrenta Venezuela es necesario redoblar los esfuerzos para identificarlas y asistirlas. Bogotá, julio 30 de 2019.- El desconocimiento sobre qué significa la trata de personas, cuáles son los elementos para identificarla, los contextos en donde puede producirse, así como la falta de servicios especializados para brindar asistencia integral y oportuna a las víctimas, hacen que Colombia esté lejos de ganar la batalla contra la trata de personas, asegura la Alianza Colombiana de Organizaciones de la Sociedad Civil en contra de la Trata de Personas*. De acuerdo con la Alianza, la falta de identificación y asistencia a las víctimas de trata no es un problema nuevo en el país. Por el contrario, la Alianza ha venido venido señalando en los últimos cinco años el problema que han enfrentado las víctimas que son trasladadas bajo engaño o amenaza, y explotadas dentro y fuera del país. Ahora que Colombia afronta la llegada de personas provenientes de Venezuela, las autoridades colombianas están en la obligación de superar el profundo desconocimiento que existe sobre la trata de personas pues esta suele ser confundida con delitos conexos como la explotación sexual, el abuso sexual o el tráfico de migrantes. Por ejemplo, en agosto del año pasado la Fiscalía General de la Nación anunció públicamente, por medio de un comunicado de prensa, el desmantelamiento de una red de trata en Cartagena que explotaba sexualmente a un grupo de mujeres, varias de ellas extranjeras. Sin embargo, cuando una de las organizaciones de la Alianza preguntó oficialmente por la suerte de las mujeres víctimas, la respuesta fue que en la mayoría de los casos no se activaron rutas ni protocolos de atención pues ellas mismas no se habían identificado como víctimas de trata. Los Estados no le pueden pedir a mujeres como ellas, en situación de vulnerabilidad, que determinen si son o no víctimas de trata y si necesitan la protección que los países están obligados a ofrecer cuando hay vulneraciones de derechos humanos de este tipo, afirma la Alianza. Este caso dado a conocer a través de los medios de comunicación no es el único. Algunas organizaciones de la Alianza han tenido conocimiento de casos en los que se configuran todos los elementos de la trata de personas pero han sido desestimados por las autoridades locales encargadas de activar las rutas de atención, lo que conlleva a que las víctimas queden desprotegidas. Como ha venido señalando Women’s Link en diferentes informes y reportes desde 2017, es necesario que el Ministerio del Interior haga una verdadera transferencia de conocimiento a los comités departamentales y municipales de lucha contra la trata para que realmente estén en capacidad de atender a las mujeres y en general a todas las víctimas de esta vulneración de derechos humanos. En este momento, el balance es desafortunado: las autoridades colombianas no están identificando ni protegiendo a las víctimas de trata. En el Día Mundial contra la Trata de Personas, las organizaciones de la Alianza Colombiana contra la trata le exigen al Estado:
Mayor información para prensa Carolina Dueñas Orozco/ Sergio Camacho Iannini Women´s Link Worldwide (+57) 301- 550 7330/ (+57) 350- 834 7288 c.duenas@womenslinkworldwide.org
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
AutorCorporación SerVoz, organización no gubernamental. Archivos
Octubre 2019
Categorias |